Ya hay. Sí tenemos la ocurrencia, la opinión, la barbaridad, el comentario de ocasión.
martes, 30 de diciembre de 2008
El año se va, se va y se...
1.- Quién olvidará el papelazo que se aventó la Corte en la discusión sobre la despenalización del aborto ¿Quién?
2.- Cómo olvidar el merequetengue que armó Dante Delgado con la contratación de spots prohibidos constitucionalmente ¿Cómo?
3.- Qué se puede decir del amparo presentado por los "intelectuales" contra la reforma electoral del 2007 ¿Qué?
4.- Cómo describir el fiasco del acuerdo por la seguridad o la no sé qué, de la quién sabe cuál, que firmó media clase política y que mencionaba algo de 100 días ¿Cómo?
5.- Quién le pone certeza al cabronazo que se dieron en el avión Santiago Vasconcelos y Mouriño Terrazo ¿Quién?
6.- Cómo resistimos la marranada de las reformas constitucionales en Querétaro y el barbarísimo cambio al artículo 16 del Código Federal de Procedimientos Penales ¿Cómo?
7.- Qué tal nos vino la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el caso del PRD ¿Qué tal?
8.- Quién nos va a explicar cómo es que el PRI está adelante en todas las preferencias electorales ¿Quién?
9.- Alguien podrá explicarle a Calderón que los narcos están masacrando a sus fuerzas del orden y que sus fuerzas del orden están masacrando a nuestro inocente pueblo ¿Será?
10.- Cómo podremos seguir enterándonos de lo que pasa si a las y los periodistas los vapulean entre políticos, crimen organizado, sus propios empleadores y nadie hace nada ¿Cómo?
Con esas y otras noticias: 2008 se va, se va y se...
Adenda:
11.- Qué decir de su alteza Laura Zuñiga Huizar que entre otras múltiples coronas ostentaba el cetro de Reina Hispanoamericana.
lunes, 22 de diciembre de 2008
Lecciones de la Playboy; aportes de una revista porno para repensar la libertad religiosa y la libertad de expresión.

Raul Sayrols, editor de Playboy México, dijo, también en un comunicado que: “La imagen no es y nunca quiso representar a la Virgen de Guadalupe o a cualquier otra figura religiosa. La intención fue reflejar una atmósfera renacentista en la portada”.
Dicha así la disculpa, pareciera que no hay nada sobre que polemizar. Los receptores del mensaje asociaron la portada con una idea distinta a la que quien emitió el mensaje quiso comunicar. La posición es muy básica, se acepta que se pudo herir la suceptibilidad de alguien, pero ello fue algo así como un accidente. Y el Licenciado nomas de mirar la foto de la portada piensa, o estos creen que une es imbécil o que ya nadie se acuerda de la Virgen María. Porque de sútil esto no tiene nada, ni el juego visual -se necesitan dos dedos de frente para entenderlo-, ni el juego de palabras -la modelo que posa desnuda se llama María Florencia Onori-. Aclaramos de una buena vez, que ni el Licenciado, ni la Licenciada tampoco, profesan fe religiosa alguna. En todo caso, las reflexiones que vienen a colación son las siguientes:
a) El mensaje enviado es neutral e inocente, es decir ¿es cierto que no se trata de una referencia de tipo religioso sino de una malintepretación?
b) Si fuera una referencia de tipo religioso, ¿la libertad de expresión estaría colisionando con la libertad religiosa?
c) En caso de ser así ¿cómo tendríamos que aproximarnos a estos casos?
Por principio de cuentas debe decirse que la explicación ofrecida por la revista además de estupida es insostenible. La revista contiene una serie de imágenes que echan fuera de toda duda razonable que lo que se buscó fue una irreverencia sobre un símbolo religioso del catolicismo.
La foto a nuestra izquierda muestra a María Florencia Onori con un manto azul en las manos. No se necesita ser un genio, ni doctor en religiones comparadas para comprender que se trata del velo que viste la Virgen María. Más duro es, a nuestro entender, que además tenga una corona, pues debe decirse que María Guadalupe -la Virgen mexicana- es llamada por sus feligreses la reina de México.
Por si con lo anterior fuera poco, la imagen que ahora tenemos del lado derecho muestra con toda contundencia la intencionalidad de asociar el desnudo de María Florencia con la imagen de la Virgen María. El sentido que tienen los vitrales como parte de las edificaciones católicas (particularmente en capillas e iglesias), la forma en la que el manto cubre pelo y cuerpo y la posición de las manos no dejan lugar a ninguna duda. Todo esto se dice, por instrucción del Licenciado... y de la Licenciada también, no por ofender el criterio y sano juicio de Ud., estimade lecter, repitiéndole lo obvio y lo que salta a la vista, sino porque forma parte de lo primero que en términos de prueba debíamos mostrar: el discurso de Playboy (expresado gráficamente) en todo momento quiso hacer referencia elementos religiosos, de forma especial al culto que se tiene en México a la virgen María.
Remata lo dicho la frase que acompaña la imagen de la portada: "Te adoramos María" y, para pior, lo que dicen en su página de Internet: "tuyos son la esperanza y el candor, tuyo el desnudo a la luz de las velas, tuya la corona con que te saluda diciembre. Así sea". Y teniendo los pelos de la burra en la mano, no queda más que pensar, pero qué desfachatez en decir que no se quiso representar a "cualquier figura religiosa", si las referencias al lenguaje religioso, el "así sea" -que no es sino el "amén" católico- y la expresa mención de la corona de diciembre (elemento central del guadalupanismo) son manifiestas de lo contrario.


Es en este sentido, entonces, en el que debe entenderse que las complejas relaciones de las sociedades multiculturales (e interculturales) en las que actualmente vivimos han dejado de entenderse sobre la base de un liberalismo a ultranza que siempre privilegiaría la posibilidad de cada quien de manifestar su pensamiento, independientemente del sentido en el que se construya o las consecuencias que en el ámbito emotivo pueda tener para alguien más. Los límites del liberalismo sólo contemplan la protección de bienes patrimoniales de terceros, la seguridad pública, la seguridad y subsistencia del propio Estado y el sano desarrollo de las personas menores de edad. En el mejor de los casos, se incorporan algunos valores metaeticos sobre la idea de una moral pública, más no religiosa. O al menos no se logra construir una idea de cultura religiosa propia de un grupo o comunidad y que en esos términos pueda ser salvaguardada. En los estados laicos, asociar la moral religiosa del algún grupo con la moral religiosa universal no sólo es indebido sino violatorio de la propia pluralidad de cultos.
Como ya estará Ud. mirando, estimade lecter, la tensión entre proteger ciertos valores religiosos usando la intervención del Estado, sin hacerlo con ello un Estado eclesial no es tan fácil de resolver. La ecuación: yo creo en esto y por ello tengo derecho a que no te burles de ello, no es sencilla de traducir en conductas y reglas concretas. A pesar de reconocerse que para determinados grupos, los valores religiosos juegan un papel más determinante en la afección emotiva. Por ejemplo, la Europa contemporánea ha mostrado la complejidad de la incorporación de las culturas árabes y los fuertes tensiones en la protección de ciertos discursos.

El tema adquiere más carnita si además incorporamos el prisma del derecho a la no discriminación. Es decir, aquellos casos en lo que la publicación de ciertas ideas sea portadora de una carga discriminatoria contra alguna persona en función de sus creencias religiosas. Es cierto que este no es el caso de nuestra modelo María Florencia, sin embargo, ella nos ha servido de pretexto para llegar hasta esta consideración.
Recuperando lo caminado, vale decir que en efecto la libertad de expresión puede colisionar con la libertad religiosa, no sólo en el sentido de una imposición a creer algo distinto, sino en el sentido que se agrede -aún en su condición intangible- aquello que nos pertenece y a lo que pertenecemos. Lo que tendríamos que determinar ahora es si la salud emocional de las personas -en términos de sus fuentes religiosas y morales- y en su dimensión grupal, es pasible de tutela jurídica y si esta tutela jurídica es expandible a la prohibición para otras personas, de expresar sus ideas. Desde nuestra insana y agnóstica postura, no lo es. La protección de mi sensibilidad emocional por razones religiosas no puede ser objeto de una protección basada en el castigo de quien la agreda -ni en lo individual ni en su noción comunitaria- ("imaginensen" que Serrano Limón quisiera meter al bote al fotográfo de Playboy porque con sus fotos lo lastimó en su sentir religioso, pus como que cómo, no?).
Falta entonces determinar si en aquellos casos en los que la libertad de expresión es constitutiva de una discriminación por razones religiosas, puede ser restringida o sancionada por el Estado. En este caso se estaría ya no tutelando el derecho a mi intocada paz espiritual interna -prohibiendo la burla o imponiendo a los demás la obligación de respetar mis simbolos, mi fe, mis creencias- sino el derecho a no ser discriminado, es decir, a soportar un trato desigual que merme en alguna dimensión mi sentido de persona basado en razones religiosas. Desde nuestra espontánea y poco sesuda posición, tampoco ésta es una razón que sustente la intervención del Estado en la regulación de nuestra esfera individual, en este caso en la expresiva. O al menos no debe serlo, desatando la acción punitiva del Estado. Es decir, no creemos que la solución sea la incorporación de tipos penales o sanciones administrativas que prohiban "meterse" con los simbolos e imagenes religiosas y que frente a su desacato el papel del Estado deba ser sancionatorio (no nos gusta el: usted se anda burlando de Buda, pus al bote tres semanas).
Todo esto no significa que uno quiera que el Estado esté nomas pelando ojo chícharo sin hacer nada y viendo cómo culturas dominantes o gente "creativa" anda poniéndole los pelos de punta a quienes creen fervientemente en sus dioses o en sus cosas. Nos parece (Licencado y Licenciada incluídos) que el Estado bien podría actuar en términos reguladores de la acción expresiva, es decir, imponiendo modalidades a la divulgación del discurso, restricciones en el formato o la imposición de la obligación de acompañarla de ciertos avisos. Todas las restricciones tendrían que estar basadas en estrictos tests de razonabilidad y ponderación entre los valores a proteger. Aunque esto abrirá la puerta a dilemas de otra índole ¿la protección del profeta de una religión tiene mayor desarrollo que la de un santo de otra?
Entiende uno que nuestra propuesta ya terminó en sandez, pero lo cierto es que algunas valoraciones sociológicas, antropológicas e históricas, por ejemplo, podrían establecer cargas y limitaciones en términos de espacio y alcance de la divulgación de ideas. Por ejemplo, esta portada de la revista Playboy, probablemente no podría exponerse abiertamente al público. Ello es distinto que no venderla.
Ya nomas pa' rematar, el Licenciado tiene claro que hizo de un caso morboso, un incipiente y pretencioso análisis, pero pus así son él... y la Licenciada también. Con tocho morocho, en lo que sí de plano no deja de pensar es que si bien se mancharon con la provocadora idea de ser irreverentes con la virgencita (los de Playboy) más pior estuvo su explicación de que nunca jamás fue su idea serlo. En todo caso, hay una distorsión del mensaje, en función de su explicación a posteri, y una suerte de autocensura (es como un: yo nunca quise decir eso -cuando sí lo quería-). De ésta -la autocensura- no tendría que ocuparse el derecho (al menos no en términos dicotómicos de permisión-prohibición). El acceso a materiales potencialmente ofensivos debe ser una posibilidad, más no tiene que pensarse que puede darse de manera idéntica a otros mensajes. En sociedades modernas y con la globalidad está más suave que de la prudencia se ocupe la sensibilidad social y el pulso de los editores y no la rígida ley. Ello a pesar de los riesgos que pueda implicar y los abusos en los que se pueda traducir ¿O usté cómo la mira? estimade lecter.
La del estribo:
Sépase, estimade lecter, que el bonito caso que le venimos reseñando, que le venimos contando, que le venimos trayendo sólo para Usted, esta, por única ocasión, aproveche léalo, llévelo, para la novia, para el amigo, ya fue criticado y reseñado en el blog llamado Violet blue; open source sex. En el post ahí colgado, y al que la autora títula Playboy Mexico + Virgin María = Bad Idea, se hace referencia a la venta de 80,000 revistas (de 100, 000 del tiraje) y dice (en traducción libérrima) que Playboy México decidió dedicar una sesión de desnudos con una modelo como la Virgen María, lo cual hizo que muchos de los devotos católicos mexicanos realmente se enfurecieran forzando una retractación del asunto y una disculpa por parte de Playboy. Las fotos aquí expuestas fueron tomadas de ese blog.
domingo, 21 de diciembre de 2008
Libros para no leer


sábado, 20 de diciembre de 2008
Ya no nos quieren llevar preses, sólo nos quieren sin Internet
La industria musical estadounidense dijo el viernes que abandonó las demandas masivas contra los usuarios de internet que robaron música, y en cambio trabajará con los operadores de servicios de internet para desalentar la piratería.
La Recording Industry Association of America (RIAA), que representa a los mayores sellos discográficos de Estados Unidos, enviará a través de los operadores un aviso a los usuarios que descarguen archivos de música de forma ilegal. Desde el 2003, la industria musical ha demandado a unos 35.000 usuarios de internet por piratería.
Otras medidas serán tomadas contra los usuarios de internet que ignoren la primera advertencia, y si continúan haciéndolo se les desconectará el servicio, dijo la asociación.
(hasta aquí la nota)
Dice el Licenciado que lo que sigue es que le corten la lengua a los que canten canciones sin permiso de su creador, la Licenciada dice que eso estaría bueno, porque el Licenciado canta horrible.
jueves, 18 de diciembre de 2008
Azotó la Res. Una de bicis, taxis y ambulancias.

Con todo, si Ud. estimade lecter, por cualquier razón, se sube a una de las ruinas musicalizadas llamadas microbuses, además de degustar un zangoloteo sin igual -que le va a dejar el mondongo sacudidito-, tener la fortuna de aspirar todos los aromas que nuestra condición humana expele -y unos cuantos más-, tendrá -por el mismo precio- la oportunidad de vivir una experiencia foto lúdica: psicodelia, luces neón y toda la cosa. Apapacho, aromaterapia, musicalización, step-pilates y acomodación de grasa interna, todo por $ 3.50.
Siendo estas las condiciones de vida de la masificación urbana -aplauso para Castells que ya nos lo contaba en Movimientos sociales y urbanos, en La cuestión urbana y en The city and the grassroots- pues hay que dar paso a la consciencia (y a la conciencia) y reconocer que ya no cabemos en nuestras callecitas. Y como al Licenciado le gusta ir de pose de progre por la vida, me dijo, cómprate una bicicleta y mejor muévete con conciencia, sin contaminar y sin generar tráfico.
Y así las cosas, ahí me tiene desde que llegamos a avecindarnos en el Valle del Anáhuac, estimade lecter, haciendo recorridos entre la fauna vehicular de la Ciudad de México con aires de superioridad evolutiva frente a quienes todavía están trepadades en un automovil. Total que ayer venía yo circulando en flujo norte-sur de la ciudad, pensando en sepa qué chingadera, pero eso sí, atendiendo todas las medidas de seguridad, cuando un taxista móndrigo, ánimal, bestia, cerebro de caca de cerdo, con criterio de integrante el CEN del PAN, se me acercó tanto, tanto, tanto, que me dio con su espejo en el manubrio. Ignoro si el susodicho tenía la idea de llevarme de pasaje o si tiene alguna suerte de rabia contra las bicis, el punto es que acto seguido de la colición del espejo de su vocho contra mi bicla, mi morena y malamasada humanidad salió disparada.

Alcanzada la paz que transmiten las banquetas, saqué el celular para avisar que no iba a poder llegar a una reunión en la oficina, a todas estas, justo motivo de mi traslado norte-sur. Tons mandé un mensajito a mi jefe, pus pa' que se hiciera cargo de la diligencia que yo tenía con un grupo de organizaciones campesinas toda vez que refugiado en la banqueta y con la ropa hecha un desastre, las manecitas raspadas y la chonteca medio ida, tenía la pequeña intuición de que no iba a llegar a tiempo. Ya a esas alturas, cuatro oficiales del orden estaban pidiendo una ambulancia y la gente me hacía la típica pregunta ¿estás bien? yo me buscaba sangre o el desprendimiento de una extremidad -de menos- pero lo cierto es que nel, estaba bien entero y así se lo hice saber a mi espontáneo club de apoyo emocional. Todo esto pasó en chinga, dígamos que... en menos de un minuto, le juro estimade lectur.

Pasado el acto sadico-intelecutal al que me tenían sometido, también me hicieron el favor de darme el número de placa del vocho que me "colisionó". Y estabamos en plena chacota cuando llegó la ambulancia con la sirena prendida que parecía que se estaba hundiendo la glorieta de Insurgentes. Salió un Doctor (o por lo menos de eso iba vestido el wey) y me instruyó a que me acostará en una camila. Me subieron a la camioneta que huele a puro hospital (oséase, la ambulancia) y ahí me hizo un par de preguntas, la verdad, medio pendejas: ¿Cómo te llamas? ¿Cuántos años tienes? ¿Qué día es hoy? ¿Hacia dónde vas? y luego una que sí me enchiló ¿Cómo te caiste? No me caí, cabrón, me tiraron. Luego me agarró a golpes, no se espante, con un martillito en las rodillas pa' ver mis reflejos. Me dijo, siga mi dedo (y yo pensé, en la bici o caminando, pero él en realidad quería que lo siguiera con la vista). Me revisó la oreja, quesque pa ver el equilibrio, pero yo me acordé de la maestra Montoro en la primaria que nos revisaba la cerilla. En vista de que me encontró en inmejorables condiciones de salud, me bajaron de la ambulancia y me dejaron nuevamente a mercé de la jungla urbana.
Y ahí estaba yo, estimade lecter, con la bici en las manos y bajo los influjos de la disciplina del miedo. Lo peor, a mitad de mi traslado. Ya sabe Ud. sin saber si ir pa' mi casa o pa' la oficina. Total que me armé de valor, me despedí de los polcas y me desplacé, hacia mi destino original. Llegué bien, le conté a media oficina mi chocoaventura (esa necesidad de cariño que tiene uno luego de que algún evento nos muestra lo frágiles que somos). Ya asimilado el asunto, le pregunté al Licenciado que si había que dejar la bici, atinado como es él, me dijo, si por idiotas vamos a dejar de salir a la calle, nos quedaríamos encerrados en la casa. -¿Seguro Licenciado? Le pregunté. -Sí, me contestó. Me parece que lo está y lo que es más, que la Licenciada también.
Ya por morbo, busqué en Internet cosas relacionadas con accidentes de bicicleta. Andaba yo bien claveles en eso cuando empecé a ver páginas de abogados que llevan demandas. No le voy a poner todas aquí, estimade lecter, pero mire estas dos chuladas:
Michael Cordova, flamante "abogado en leyes" de Phoenix, Arizona, nos promete: "Las consultas legales con nuestros abogados son gratuitas, y el cliente solamente debe pagar honorarios siempre y cuando haya obtenido recompensa por sus lesiones. Nosotros afrontamos los costos del caso de manera anticipada hasta que el cliente obtenga su recompensa. Si usted estuvo involucrado en un accidente de bicicleta, por favor no dude en contactarnos y hacer su cita para una consulta totalmente gratuita."
Fast Funds, loable y noble empresa que nos ofrece lindos servicios. Mire: "Los accidentes por bicicleta ó motocicleta con frecuencia tienen como resultado lesiones graves. Cuando ocurren los accidentes por bicicleta y motocicleta y resulta que hay un tercero culpable, puede hacerse una reclamación. Existe un número de factores que determinan si un caso de lesiones personales puede arreglarse en cuestión de meses ó se arrastrará durante años. Dependiendo del tratamiento medico que se requiera y una decisión del demandante ya sea para arreglar el caso rápidamente ó correr el riesgo de obtener una recuperación más alta, puede tomar tiempo arreglar un caso de lesiones personales." "En lugar de un arreglo rápido en el que no reciba la compensación adecuada que merece, usted puede obtener un anticipo en efectivo. En Fast Funds, ofrecemos anticipos en efectivo para aquellos que han resultado lesionados gravemente en accidentes de bicicleta ó motocicleta y que cuentan con abogados. En lugar de rematar sus valores ó pedir préstamos hasta llegar el arreglo, ¡Permítanos ayudarle!"
Para consejos sobre cómo viajar seguro en bicicleta por la ciudad, visite: ciclismo urbano.
NO NOS BAJEN DE ELLA CON EL COCHE!!

domingo, 14 de diciembre de 2008
Derecho Remix: Juris-DJ's contra la SGAE

Recién pasó por nuestras vidas el 12 de diciembre, día en el que nos juntamos a pinchar unos discos en la Malquerida. Y se cita en este blog, porque ya agarró forma de efeméride. Resulta que al calor de las cervezas y los mezcales, Dr Loco y Mazakre, que además de inimputables vamos por la vida de abogados, declaramos formalmente conformado el colectivo jurídico-artístico-musical "Juris-DJ's" (aunque dr. loco está necio que sea jus-dj's).
Pues bien, nuevos en esto de la exploración de la relación entre el derecho y mezclar música (algo como la recontra estudiada política-derecho o, pior, la moral- derecho) ya se me atragantó una noticia sobre la juridización del mundo de la música (como siempre, les vulgarus protectorus de los derechos patrimoniales de autor, están detrás de esto).
Aquí la noticia del País:
Cada vez es más frecuente la imagen nocturna de una pareja de uniformados en una sala abarrotada. Pero a finales de noviembre la dedicación de los agentes llegó a un nuevo máximo: “En el [club madrileño] Low aparecieron a las 2.15 del sábado”, cuenta Daniel Rivero, dj Díscolo. “Comprobaron el aforo, visitaron los camerinos y revisaron mi maleta, en la que hay unos pocos compactos grabados porque el 90% de lo que pincho son vinilos. ‘¿Sabe usted que está cometiendo un delito?’, me preguntaron. Era música hecha por amigos que jamás se ha editado en ningún formato, pero ellos no hicieron caso. ‘Usted no puede utilizar archivos descargados ilegalmente. La semana próxima volveré, y como esté utilizando de nuevo esto le multaré y requisaré el material”. No es el único caso. La noche anterior en la discoteca Heineken fue el dj Iván Pica el que recibió la visita de la policía. Él tuvo peor suerte, le fueron requisados 60 compactos.
La Policía Municipal no puede actuar en estos asuntos si no media una denuncia. En todo caso, fuentes policiales desmintieron la existencia de “una campaña dedicada a incautar maletas de dj”. “Lo que pudo haber es una denuncia de la SGAE, y si la policía tiene una denuncia de un presunto delito está obligada a actuar”. Ese mismo jueves, la entidad de gestión publicó un comunicado: “La SGAE no ha revisado jamás porque ni puede, ni quiere, ni debe, las maletas de nadie y mucho menos las de sus socios dj”. Como prueba de buena fe la institución cedió una de sus salas para propiciar el encuentro entre el gremio y los abogados de la entidad para resolver dudas.
La ley señala que los dj deben pinchar con “material original o derivado de original”. No es ilegal usar compactos grabados o archivos digitales, pero han de demostrar que proceden de una fuente legal propiedad del pinchadiscos. Y la carga de la prueba recae en el que los usa: “Dios nos libre de llevar compactos grabados a partir de ahora”, comentaba uno de ellos, entre indignado y alarmado, cuando la voz se corrió entre el colectivo.
Muchos ven en este reciente interés por lo que la maleta de los dj esconde otra demostración del exceso de celo que parece regir las actuaciones de las autoridades en lo que a asuntos nocturnos se refiere, sobre todo en la capital. “No hace más que venir la poli”, explica el programador de un club. “No encuentran nada. Ante esto, mi postura es currar y transmitir tranquilidad a los clientes. Si nos van a cerrar la sala, pues que sea currando”.
Ni hablar, apenas debutamos en la profesión y ya nos sentimos perseguidos. Y ahora resulta que no sólo nos imponen desde sus cerdos despachos la música que debemos escuchar y los conciertos a los que hay que ir, ahora usan lo peor de la sociedad capitalista para lastimarnos, a su policia y al derecho penal (menos de una semana en el gremio y ya ardo en solidaridad).
Juris-DJ's expresa su más anarquíco y antipatrimonialista repudio a la SGAE. Mezcla o muerte, venceremos!!
lunes, 8 de diciembre de 2008
Pena de muerte o el chupacabras

Karla Portugal del Reforma: "Los políticos que proponen la pena de muerte para secuestradores sólo muestran la irresponsabilidad y el oportunismo de un mal político, consideró la Arquidiócesis de México a través del semanario Desde la Fe." (Pagarían por ver la cara del Licenciado al leer que está de acuerdo con la iglesia Católica).
Francisco Reséndiz del Universal: "En las declaraciones atribuidas a Paredes Rangel, el PRI subrayó que este tema se debe abordar con mucha madurez y sensatez, destacó que en el tricolor hay posiciones diversas, pero que lo importante es que ya se puso en la mesa del debate un asunto muy delicado, muy complejo." (A huevo, tengan al pueblo discutiendo eso).
Jaime Ramírez Yañez del Milenio: A los delincuentes prácticamente “les vale” la pena de muerte. Una sanción de este tipo no causaría un efecto desalentador entre quienes delinquen, más bien al contrario, ya que son personas dispuestas a “jugarse el todo por el todo”.
De la Redacción de la Jornada: el coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, denunció que el debate innecesario sobre la aplicación de la pena de muerte tiene fines evidentemente electorales. De otra forma no se explica por qué el tema surge de manera intempestiva y sorpresiva cuando se está a punto de entrar a las campañas del 2009, dijo. (Pues entonces, no se enganchen...)
Así que entre la pena de muerte y el chupacabras, me quedo con el segundo... asegún el Licenciado, tenía más onda (la Licenciada, al oirme, namas peló los ojos).
sábado, 6 de diciembre de 2008
Son la Constitución y el Derecho Internacional, estúpidos. Una de pena de muerte y políticos.


Ya estará pensando Ud. estimade lectur, dependiendo sus preferencias ideológicas, sus voloraciones éticas y su (des)formación jurídica, (a) qué bueno que maten a esa bola de enfermes psicosociales, (b) con la policia que tenemos y la corrupción de los jueces, la de inocentes que morirán achichinados, (c) primero que los atrapen, luego vemos que les hacemos, (d) por qué chingaos estoy leyendo estas babosadas, (e) a qué hora es el juego Cruz Azul - Atlante. Si es Ud. alguna persona de la idea (d) tengo poco que ofrecerle, en el caso (e) el juego es a las 9pm. Por lo demás, aquí algunas ideas que van más allá de la discusión moral y ética sobre matar o no lo más ranflo de nuestra sociedad. A sugerencia del Licenciado... y de la licenciada también, me ciño a lo que la Consitución y el Derecho Internacional dicen (de refilón le doy un llegue a las tendenias de discusión teórica sobre las reformas constitucionales).
Primero, con todo respeto para quienes han sido víctimas de un secuestro, no me pida que piense qué pasaría si me secuestran y matan a mi hija. Porque así las cosas, si legislaramos pensándonos todos como agraviados, pa'su mecha con las penas. Pura mutilación, corte, tortura, asesinato y ahora mátale tu a un hijo. Desde ahí no'stoy mirando el tema, punto.

Tercero, no ha cumplido ni su tercer aniversario la reforma al artículo 22 constitucional para prohibir la pena de muerte (publicada en el DOF el 9 de diciembre de 2005) y este desparpajado coahuilense ya anda queriendo modificarla. Peor, apenas hace un año tres meses se publicó el decreto por el que entra en vigor el Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte (20 de agosto de 2007) lo que significa en castellano puro, que no podemos aplicar la pena de muerte a ninguna persona. Como siempre hay más. Nuestro país es signatario (dice el licenciado que eso significa que debe cumplir) del Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civles y Políticos Destinado a Abolir la Pena de Muerte. Péle lo ojos, no tiene ni un año que nos obligamos como país a no ejecutar a ninguna persona y a tomar medidas para la abolición (¿será que Moreira confunde abolición con aplicación?).

Al mismo son, yo encuentro que en efecto existen restricciones a las reformas constitucionales en términos de armonización de ciertos principios constitucionales. El tema de las posibilidades limitadas que tiene el poder reformador constitucional se explora ya en otros países y aquí se toma de variedad. No se trata de una cláusula pétrea, pero si de lo indecidible (pidiéndole prestado a Ferrajoli) en función de la armonía de distintos valores constitucionales protegidos. Pensar en la pena de muerte le da al traste a varios de ellos (a'mas de otras consideraciones como la protección progresiva de ciertos derechos -entre ellos la vida-, la no regresión a modelos de sanción penal menos garantistas, etcétera). Será que no se preguntan ¿qué valor tienen las reformas constitucionales? ¿Cómo debe leerse e interpretarse la Constitución de forma sistemática? ¿Tampoco les dará el mínimo de curiosidad saber cuál es la relación del derecho internacional con el derecho constitucional? ¿Alguno habrá imaginado cómo se obligan los Estados ante la comunidad internacional al firmar tratados?
Quinto, en esto Moreira no va solo. Por desgracia para nuestro país, le hace coro en su desafortunada estupidez pública (ya desobedecí la sugerencia de sujetarme a los buenos modales que me hiciera el Licenciado) un tal Horacio del Bosque Dávila, quien tiene, para mala pata de los coahuilenses, el alto encargo de dirigir la junta de gobierno del Congreso de Coahuila. A'mas, ya se sumaron un par de gobernadorus del tricolor a compartir la justificación de su bestialidad diciendo que es el clamor popular (75%) el mandato para aplicar esas penas. Estoy cierto que hay más consenso en que se larguen, se bajen los sueldos, metan a un par de ellos a la cárcel, pero ahí no hay lectura del mandato popular.
Sexto, en resumen -ampliado- la chapusa de Moreira (en un harto lejano escenario de éxito) al menos pone patas pa'rriba la congruencia constitucional, hace lucir al constituyente permanente -lo que sea que signifique- como un esquizofrénico de lo peor (por acá aprueba reformas y al minuto ya quiere lo contrario), dejaría en ridículo al Senado de la República que en una misma legislatura ratifica tratados que luego contraviene, violaría el derecho internacional, generaría para el país una responsabilidad internacional (se llama violación al prinicipio pacta sunt servanda, imbéciles), muestra la ignorancia de las y los legisladores que impulsan reformas para tener normas -los Tratados Internacionales lo son- y después piden a gritos que la Constitución señalé lo opuesto.
Séptimo, pero hay algo que resalta por sobre todo de esta historia, que hace más vigente que nunca la sabiduría popular condensada en el principio "hay que ser puercos pero no trompudos". Como dicen el licenciado... y la licenciada también, una cosa es ser una sarta de ignorantes, pero otra es tener la indecencia (ellos sí) de lucrar políticamente con el dolor y el sufrimiento ajenos. Pena de muerte política a Moreira, o como dicen por ahí, ay Moreira ¡Qué pena de muerte me das!
*En aras del registro histórico, debo decir que hace algunas semanas un colega de la oficina (Diego de la Mora) mandó un mail diciendo que algo teníamos que hacer para quejarnos de la iniciativa del Partido Verde para abrir una consulta sobre la aplicación de la pena de muerte. Al Diego le recete no sólo mi insolencia sino mi inocencia, le dije: Diego, eso está tan fuera del escenario de lo posible jurídicamente que ni vale la pena abrir el debate. Me trago mis palabras. No contaba yo con la pudredumbre jurídico-política-intelectual de Moreira, el coro de enanos que la hacen de legisladorus en Coahuila y la desnutrición crónica de criterio que padece una amplia franja de nuestra clase política. Me angustié más cuando ví cómo en el programa tercer grado, Ciro Gómez Leyva, Joaquín López Dóriga, Denisse Merker, Leopoldo Gómez y Carlos Marín (con intervenciones desafortunadas pero menos escandalosas de Victor Trujillo) se justificaba la necesidad de tener ese debate nacional. Aunque mi dosis de culpa tengo, quién ve tercer grado.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Una más del fascismo saludable y en pro de la moderación. Con la ley en la mano, todos a sus casas

Acorta ALDF horario de venta de alcohol. Aprueban diputados en comisiones que los antros cierren a las 3:00 horas, media hora después de que dejen de vender alcohol.
Los diputados de la Asamblea Legislativa del DF aprobaron en comisiones la nueva Ley para el Funcionamiento de los Establecimientos Mercantiles, en la que se establece acabar con la fiesta a las 02:30 horas.
A esa hora los bares y discotecas ya no podrán vender alcohol a sus clientes y estarán obligados a cerrar sus puertas media hora después, sólo para que terminen su consumo adquirido antes del tiempo límite.
Actualmente, los bares y discos deben dejar de vender alcohol a las 03:00 horas y cerrar a las 04:00 horas.
La diputada del Partido Socialdemócrata, Carla Sánchez Armas, aseguró que esta medida es como aplicar un toque de queda en el DF y que va en contra de las tendencias mundiales de otras grandes ciudades.
Se aprobó establecer que todos los establecimientos de la Capital, desde cines, salones de fiestas hasta cantinas, garanticen el acceso a preservativos.
Las comisiones unidas de Administración Pública y Fomento Económico de la ALDF aprobaron el dictamen por unanimidad.
Así las cosas, lo que sigue es la prohibición de la excesiva navegación en Internet, pues algún efecto negativo decarácter social dirán que tiene. Menos mal que esta izquierda salió con tanto ánimo educador, nos hará más sanes, menos borraches, mejorará nuestras horas de sueño. Todo con la ley en una mano y alguna que otra sanción estupida en la otra. Que bien se ve la izquierda vestida de fascismo saludable y pro moderación, hasta se confunde con la derecha.
Créditos: el término fascismo saludable es un vulgar pirataje del blog de Bovino y su (bloggi) lucha contra las políticas antitabaco. Que conste que soy ex-fumador y rumbero en descanso (o al menos en etapa de regular a baja intensidad), con todo, me sumo a la resistencia frente al control de la moral y los hábitos privados en nombre de la salud, las buenas costumbres y las horas de sueño.